El 8 de marzo, Mercurio alcanzará su mayor elongación oriental, situándose a un poco más de 18 grados del Sol. Este evento es significativo porque representa el mejor momento para observar al planeta más cercano al Sol en su máxima separación angular desde la perspectiva terrestre.

El domingo 9 de marzo, a las 6:17 p.m., ocurrirá una conjunción entre la Luna y Marte. En este evento, ambos cuerpos celestes compartirán la misma ascensión recta, apareciendo muy próximos en el cielo nocturno, aunque en realidad se encuentran a muy grandes distancias. El acercamiento máximo se producirá a las 6:52 p.m., ofreciendo una vista espectacular para los observadores.

Eventos astronómicos marzo 2025 Guatemala

La Luna llena de marzo, conocida tradicionalmente como la «Luna del Gusano», alcanzará su plenitud el viernes 14 de marzo a las 00:55 a.m. Durante esta fase, la Luna se encuentra en oposición al Sol, permitiendo que toda su cara visible esté iluminada, lo que la hace especialmente brillante en el cielo nocturno.

En la madrugada del 14 de marzo, Guatemala será testigo de un eclipse lunar total, un evento en el que la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, impidiendo que la luz solar se proyecte sobre esta última. El eclipse comenzará a las 9:57 p.m. del 13 de marzo y finalizará a las 04:01 horas del 14 de marzo. La fase total se desarrollará entre las 00:26 a.m. y las 01:31 p.m.

Durante el eclipse la Luna adquiere un tono rojizo, razón por la cual se le suele llamar «Luna de Sangre». Este color característico se debe a la refracción de la luz solar a través de la atmósfera terrestre, que filtra las longitudes de onda azules y permite que las rojas iluminen la superficie lunar. Para observar este fenómeno, es ideal buscar un lugar con cielos despejados y mínima contaminación lumínica.

Eventos astronómicos de marzo 2025 en Guatemala

El 20 de marzo de 2025 a las 3:02 a.m. ocurrirá el equinoccio de marzo, marcando el inicio de la primavera en el hemisferio norte y del otoño en el hemisferio sur. Durante el equinoccio, el eje de la Tierra se encuentra perpendicular al Sol, resultando en una duración casi igual del día y la noche en todo el planeta. Este evento astronómico es significativo porque señala un cambio de estación y ha sido celebrado por diversas culturas a lo largo de la historia debido a su impacto en la agricultura y la vida cotidiana.